ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Rutas
El municipio de Santiurde de Reinosa es tierra trasegada hace miles de años. Trasegada por las calzadas romanas, por el “ingeniero” río Besaya, por las cuerdas de sus montes (ayer para cántabros irreductibles y hoy lindas para que las viajes), caminos naturales y artificiales que siempre llevaron del trigo a la arena salada.
En este tránsito entre La Mar y El Adobe, siempre hubo gente que se detuvo y cuidó de este cacho de mundo, y aquí estamos los campurrianos, los vallucos y otros vecinos, y tú, si quieres quedarte una o todas las noches.
Te ofrecemos un puñado de preciosos cuencos o tres cuencas, cantar de arroyos y arrullo de hoja venteada, aroma de aire alto, buenas viandas, y para tu piel, sol de los claros y sombra de las riberas. Todo a cambio de que, en tu viaje, cuides lo nuestro, que también es lo tuyo.
Descúbrelo con las rutas que, desde aquí, te proponemos.
Ruta Collado de Pagüenzo
RECORRIDO:

Ruta Santiurde – Reinosa
RECORRIDO:
También hemos de tener en cuenta el viaducto de la autovía que vamos a rebasar para tener una visión más amplia desde lo alto. Después el camino inicia una ascensión más pronunciada hasta que alcanzamos El Recuesto (1150m). Desde aquí continuamos por una pista, en ligero ascenso y a media ladera, en dirección sur dejando al oeste las cotas más altas y al este el valle del Besaya. Más adelante cruzamos el arroyo Albordón, afluente de Santiurde, y el arrollo del Hoyal, para aproximarnos a Aradillos (1012m).
En Santiurde de Reinosa nos adentramos en el pueblo y pasando la iglesia tomamos el primer camino a la izquierda, que va a encontrarse con el Barrando de Santiurde y discurre paralelo a él cruzándolo en varias ocasiones hasta la zona de Nueve Fuentes.

Atravesamos el pueblo en dirección oeste y antes de la última casa del pueblo a mano izquierda tomamos el camino que se dirige hacia el Alto la Lomba, continuando poco después por el camino de la izquierda para alcanzar el Nacimiento del río Besaya (865m).
Retomamos el camino que veníamos siguiendo ahora en dirección oeste para llegar al pueblo de Fresno del Río. Salimos del pueblo por la carretera tomando el segundo camino a la derecha que discurre por toda la vega de La Poza, donde se encuentra la ermita de Santa Ana, para entrar en Reinosa por la carretera que viene de Fontibre.
Ruta Santiurde – Bárcena Mayor
RECORRIDO:
De las casas más altas de Santiurde sale una pista hacia el oeste que pasa junto al cementerio. Pasamos una portilla y seguimos la pista que, en suave ascenso, recorre media ladera una valleja, para tirar luego por una braña hacia el norte y dar vista a otra valleja, al fondo de la cual se descubre el pueblo de Rioseco. La pista sigue hacia el oeste, atraviesa una nueva braña, cruza un pequeño bosque y muere en Paguenzo (1050 m), collado que da paso a la cuenca del Saja.


Después de un rato, y ya bastante cerca del río, distinguiremos al otro lado de este una pista donde llegaremos a ella e iremos hacia la derecha en dirección a Bárcena Mayor (495 m), final de la ruta.
Los pequeños paraísos de Cinco Villas
LOS BARRANCOS DE SANTIURDE
Estos barrancos húmedos y boscosos de gran riqueza ornitológica, cobijan: bisbita, camachuelo, carbonero, colirrojo, petirrojo, tarabilla, escribano, verdecillo, verderón, águila calzada, milano real, ratonero común, arrendajo, autillo, cárabo, pardillo, pito real, zorzal, cuco, chochín, curruca, herrerillo, lavandera, mirlo, etc. También es abundante la fauna menor (comadreja, tejón, armiño).
EL LÍMITE SAJA/BESAYA. NORTE DE SANTIURDE
Es un territorio amplio que entra en el Parque Natural Saja/Besaya, y que tiene como referencias el Collado Pagüenzo, el río Hormigas, Picos Obios, el pueblo de Pujayo, y los tramos altos de la Calzada Romana de Pesquera. Cuenta con brañas (pastos de montaña) de gran belleza, y hendiduras boscosas para el cobijo del jabalí, venado, zorro…
LAS HOCES DEL BESAYA
La ruta que los animales hacen por estos parajes está diseñada para los biotopos existentes contrayendo una relación entre flora y fauna.

Aparecen y desaparecen el barbo común y el graells, la trucha, algún cangrejo y algún insecto. En las rocas y páramos las aves rupícolas encuentran su modo de vida. El buitre leonado, halcón peregrino, alimoche, aguilucho cenizo son los habitantes de estas urbanizaciones naturales.
FLORA
Nos encontramos con flores propias de un sistema eurosiberiano modificado por la compañía del hombre. En la parte meridional destaca el valor ecológico con especies como el encinar. Si alzamos nuestra mirada hasta los 300 a 1000 metros encontramos al roble, olmo y rebollo; a partir de los 800 hayas y serbales, así como el acebo con su fruto.
Orografía
Respecto a las características geológicas de Santiurde, en el contexto de Campoo-Los Valles, predominan los materiales mesozoicos, alternandose los básicos y los ácidos.
La era Mesozoica se divide en los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico. Cinco Villas está formada sobre todo por materiales calizos, conglomerados y areniscas jurásicas.

El verano es corto y fresco como refleja el refrán popular; en Agosto frío en el rostro. Si los veranos son cortos, como era de esperar, los inviernos son rigurosos y prolongados. La temperatura media de enero es de 2,3ºC y las heladas son compañeras constantes durante el largo invierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario